PAPPS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (2ª parte)
Consejos sobre actividad física y deporte
- Eficaz en el tratamiento y prevención de la obesidad, hipertensión y otras enfermedades crónicas:
- En prescolares es suficiente con la actividad innata espontanea.
- En escolares y adolescentes. 30-60 minutos de actividad física moderada preferentemente todos los días de la semana.
- Se entiende que cuando hablamos de actividad física en niños no estamos hablando de pesas ni cosas así, es suficiente con andar en bicicleta, caminar, correr, bailar, jugar al fútbol...
Prevención del consumo de alcohol y drogas.
- La edad media de inicio de consumo de alcohol en España es de: 13,8 (según datos del 2008).
- Mas del 80 % de los chicos y chicas entre 14 y 18 años han probado el alcohol.
- De ahí la importancia de la educación sanitaria desde muy jóvenes, todos los estudios coinciden en la necesidad de inicar la prevención con dialogo, actividades y educación a edades tempranas.
- Esta información tiene que ser impartida en su ambiente escolar, y reforzada en los controles de salud y sobre todo en e hogar del menor, siendo también muy importantes las campañas realizadas en los médios de comunicación.
- Existen distintos programas orientados a este fin, os dejo el enlace de algunos (de distintos paises):

Consejos de alimentación.
- Los niños consumen alimentos con alto contenido de azúcares y grasas pero consumen un porcentaje muy inferior de frutas y verduras del aconsejado.
- La educación sanitaria en este tema es importante para evitar problemas como obesidad, diabetes... y debe empezar desde una infancia muy temprana por eso es importante que los padres se conciencien del problema.
- Consejos:
- De los 0 a los 6 meses se aconseja la lactancia materna que por si misma aportada las cantidades suficientes de todos los nutrientes que el bebé necesita (pero de este tema hablaremos en otro post).
- Desde que empezamos a incorporar nuevos alimentos debemos enseñar a los niños buenos hábitos alimentarios:
- Ofrecerle alimentos variados y repetidas veces
- No sobrealimentar al bebé. (¿tú meriendas media manzana, media naranja, medio platano, media pera y 4 galletas?¿ no verdad?... entonces ¿por qué nos empeñamos en que un bebé si que lo haga?...).
- No añadir miel o azucar a los biberones y frutas.
- No agregar sal a la comida mientras son pequeños.
- En la etapa preescolar y escolar:
- Adaptar el horario a la comida familiar (intentar comer todos juntos).
- Realizar 5 comidas al día. Evitar "picoteos" entre horas.
- Evitar utilizar los alimentos como premios o castigos.
- El agua debe ser la bebida principal (y no los zumos artificiales o refrescos).
- Proporcionar una dieta variada rica en verduras y frutas.
- Cuando empiecen el cole necesitarán más energia por lo que el desayuno es muy importante y debe ser rico y variado.
- Evitar la televisión a la hora de comer.
- Enseñar a los niños a comer variado: es mejor un poco de cada cosa que mucho de una sola.


- Los percentiles:
- Se trata de unas tablas o gráficas de crecimiento de la OMS, permite valorar si el peso y la talla del niño está dentro de lo normal y controlar si su desarrollo es constante. Es importante tener en cuenta que, mientras el niño esté entre los pertentiles 1 y 100 está dentro de la normalidad (lo importante es que se mantenga en su pertentil, esto es, si un niño al nacer esta en un pertentil 50 y en un control baja al 10 si que debe analizarse el problema, pero si nace en un 3 y se mantiene no es preocupante).
- En una gráfica de percentiles figuran varias líneas, cada una con un número: 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97. Para conocer en qué percentil se encuentra el niño, por ejemplo, de peso, hay que buscar primero su edad en el eje horizontal, trazar una línea vertical desde ese punto, a continuación buscar su peso en el eje vertical, y trazar una línea horizontal por ese punto, las dos líneas que has dibujado se cruzarán sobre alguna de las líneas de percentiles del gráfico, ese será el percentil de peso del niño. Por ejemplo, si el niño pesa 7 kg y tiene 6 meses de edad, se encuentra en el percentil 10.
¿Qué significa que el niño esté en el percentil 10 de peso? Que si lo comparamos con 100 niños normales de su misma edad, habrá solo 10 que pesen menos, mientras que los otros 90 pesarán más que él. Lo mismo vale para la talla. Si decimos que el niño está en el percentil 75 de talla, estamos diciendo que comparado con cien niños normales, 75 medirían menos y 25 más. Dicho de otra forma, si ponemos en fila a estos cien niños normales según su talla, el niño estaría en el puesto 75. - Existen varias calculadoras que lo hacen automaticamente metiendo edad y peso o talla (insitir en que lo importante es que sea el más grande si no que se mantenga en el pertentil). Ejemplo de calculadoras:
- Ejemplo de gráficas: (aunque todas las "cartillas de control" que os darán en el centro de salud el primer día que el niño va a control, encontrareis unas tablas de percentiles en las que podréis ir marcando el progreso de vuestro niño).


Cribado y prevención de la obesidad.
Por mucho que para nuestros abuelos, un niños gordito sea un niño sano está claro que esto no es así y para nada el peso es sinónimo de bien alimentado.- Estudios:
- Un estudio del 2011: 21,1% de los niños Españoles tiene sobrepeso, y el 8,2 son obesos . El porcentaje de obesidad infantil a aumentado un 35% en la última década. España es el segundo país de la unión europea con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso, entre los 7 y 11 años. Puedes consultar todos los datos del estudio en: http://stopalaobesidad.com/2011/12/07/resumen-de-estadisticas-de-obesidad-2011/
- En el estudio español enKid se demuestra una prevalencia de obesidad infantil (pertentil mayor de 97) del 13,9%, mientras que se encuentra la combinacion de sobrepeso y obesidad (pertentil mayor de 85) en un 23,6%. Prevalencia superior en varones y en edades mas jóvenes (entre 2 y 10 años).
- Recomendaciones:
- Peso y talla en todos los controles, educación sanitaria y control y seguimiento de los pacientes con factores de riesgo.
- Consejos de alimentación comentados anteriormente. Insistir también en la necesidad de realizar actividad física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario