PAPPS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (1ª parte).
- En España, desde 1988, existe un programa de actividades preventivas y de promoción de la salud que se conoce por sus siglas: PAPPS. Se estructura en paquetes, y cada paquete tiene unos contenidos mínimos. Estos paquete son:
- Subprograma de la mujer.
- Subprograma del niño.
- Subprograma del adulto.
- Subprograma de salud mental.
- Dicho de otra manera, serían los controles y actividades preventivas que tendrían que llevarse a cabo con TODA la población (como un catálogo de mínimos en cuanto a la prevención y promoción de la salud).
- Comentaremos la última actualización (2012) analizando que recomendaciones de prevención y promoción están vigentes en estos momentos en lo relacionado con niños y adolescentes (o lo que es lo mismo, todos los controles que tienen que hacerse a los niños, así como temas a los que dedicar tiempo y realizar educación sanitaria) ampliándolas:
Consejo para la prevención de accidentes domésticos y de tráfico:
Los accidentes de trafico son la
primera causa de muerte en España, entre los 5 y 35 años:
- De ahí la importancia de utilizar, en el coche, los sistemas de retención infantil adecuados a cada edad (regulados por directiva 2003/20/CE del parlamento Europeo y del consejo del 8 de Abril del 2003).
- Para empezar es obligatorio el uso de cinturones en todos los pasajeros del vehículo.
- En los asientos delanteros queda prohibido circular con menores de 12 años, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. Cuando su estatura sea igual o superior a 135 cm, podrán utilizar como tal el propio cinturón de seguridad.
- Las personas cuya estatura no alcance los 135 cm, tienen que utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso.
- Las personas con estatura igual o superior a 135 cm y que no supere los 150 cm, podrán utilizar indistintamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso o el cinturón de seguridad.
- Los niños no pueden utilizar dispositivos de retención orientado hacia atrás instalado en un asiento del pasajero protegido con un airbag frontal, a menos que haya sido desactivado.
- Los sistemas de retención infantil son la mejor protección que podemos ofrecer al niño a la hora de ir en coche (su uso reduce el 75% de las lesiones en caso de siniestro)
- El cinturón del coche cumple dos funciones. Anclar la silla al vehículo y más adelante proteger al niño.
- Sistema ISOFIX: sistema de anclaje de la silla al vehículo, compuesto por tres puntos de sujeción o apoyo o mediante una pata de apoyo que va de la silla al suelo del vehículo.
- Arneses de sujeción (tirantes) sirven para sujetar al niño al sistema de retención. Están en las sillas del grupo 0. 0+ y I (de recién nacidos hasta los 18 kg de peso), vigilar que el niño no saque los brazos.
- Cojín de seguridad: elimina los arneses de sujeción.

- Aconsejar a los padres la instalación de equipamientos de seguridad (protectores de enchufes, vallas en las escaleras, limitación de la temperatura del agua caliente) y la adopción de cuidados y precauciones (almacenamiento seguro de tóxicos y objetos punzantes..)
- Desaconsejan el uso de andadores (para evitar accidentes, no por que produzca problemas de espalda ni "por que caminen más tarde")).
Cribado del autismo.
- Introducción: El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit de desarollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comununicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultado.
- PAPPS: Utilizar la escala M-CHAT entre los 18 y 24 meses en niños de riesgo: preocupaciones sobre el desarrollo comunicadas por los padres, antecedentes familiares en hermanos, síntomas de trastorno de comunicación, social o de conductas repetitivas o otros signos de alerta.Cuestionario:
- Fuente: faspau (federación española de autismo).
Cribado del maltrato infantil:
- En el centro de salud se abrirá a todos los niños una historia donde se incluirá información de aspectos psicosociales, dinámica familiar..., esta información se actualizara en cada control evaluando el vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niños, presencia de síntomas que sugieran abandono o carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y limites (azotes,correcciones verbales desproporcionadas...).
- En cuanto a recomendaciones dirigidas a la población de riesgo:
- Reconocer situaciones de abandono o trato negligente del niño. Consultar, si es necesario con el Servicio de Atención al menor.
- Remitir a programas de apoyo social, psicológico y educación parental (que, en mi opinión debería haber en todas las áreas de salud).
- Remitir al centro adecuados a los padres con problemas de alcohol, conductas aditivas, trastornos de ansiedad, depresión...
- Visitas domiciliarias, realizadas por enfermería, a las familias de alto riesgo, desde la etapa prenatal hasta los 3 años de vida, con frecuencia mensual.
- Enlace del observatorio de la infancia donde podéis consultar el estudio completo sobre el maltrato infantil en España: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_100_acces.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario