jueves, 3 de enero de 2013

PAPPS: EDUCACIÓN SANITARIA

  PAPPS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (4ª parte):

Recordamos:

PAPPS: Programa de actividades preventivas y de promoción que está en vigor en España desde 1988. Comentaremos la ultima actualización (2012) analizando que recomendaciones de prevención y promoción están vigentes en estos momentos en lo relacionado con niños y adolescentes (o lo que es lo mismo, todos los controles que tienen que hacerse a los niños, así como temas a los que dedicar tiempo y realizar educación sanitaria).

Cribado de la criptorquidia.



Cribado de la displasia evolutiva de cadera.


  • La displasia de cadera incluye la luxación, subluxación y la inestabilidad o luxabilidad.
  • La evolución del 60- 80 % de las detectadas en exámenes clínicos, es favorable de forma espontánea en 2-8 semanas, y el 90 % de las ecográficamente positivas serán normales 1,5- 6 meses después.
  • Recomendaciones:
    • Maniobra de Ortolani y Barlow en periodo neonatal precoz. El clic de la cadera se considera un hallazgo normal. En caso de que la maniobra sea positiva se remitirá al pequeño a un especialista.

Consejos para prevenir el embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual.

  • Desde 1996 hay un aumento progresivo en el número de embarazos no deseados.
  • Aunque hay variaciones dependiendo del entorno socio-económico.
  • Aumentaron también las interrupciones voluntarias del embarazo.
  • En cuanto a enfermedades de transmisión sexual: en chicas, la más diagnóticadas son la uretritis no gonocócica, los condilomas y la candidiasis. En chicos heterosexuales condilomas y en homosexuales gonococia y condilomas.
  • Recomendaciones:
    • Hay pocos estudios que hayan evaluado la efectividad del consejo individualizado a adolescentes en las consultas,
    • Pero esta claro y demostrado que la educación sexual es muy importante tanto a nivel doméstico como escolar y sanitario.
  • Definiciones:
    • Uretritis no gonocócica: Infección uretral de transmisión sexual más frecuente (2,5 veces más frecuente que la uretritis gonocócica). Es consecuencia, en el 30-60% de los casos, de una infección por Clamydia trachomatis y en el 20-50% por Ureoplasma ureolitico. Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por una supuración uretral leve, que aparece entre una y cuatro semanas después del contacto sexual y que debe ser diferenciada de la uretritis gonocócica, mediante tinción de gram. Debe cultivarse Clamydia trachomatis en la supuración para hacer un diagnóstico de precisión
    • Condilomas: Enfermedad vírica de la piel que consiste en el crecimiento de una verruga blanda en los genitales o en la región anal. Son producidos por el virus del papiloma humano VPH. Algunos tipos de condiloma se relacionan con afecciones pre-malignas en el cuello uterino de la mujer, sobre todo si se presentan junto al herpes.
    • Candidiasis:Infección en la vagina producida por el hongo 'Candida Albicans'. Es un microorganismo que se encuentra de forma habitual en nuestro cuerpo, sin producir enfermedad. Sin embargo, la proliferación de este hongo puede aparecer después de un tratamiento con antibióticos, ya que entonces se rompe el equilibrio protector de microorganismos que normalmente hay en la vagina. Síntomas: 1) Descarga vaginal atípica, blanca y espesa; 2) Dolor al orinar o escozor;3) Dolor durante las relaciones sexuales; 4) Picazón vaginal y labial.
    • Gonococia: Infección de transmisión sexual, que afecta habitualmente a la uretra y vagina, pero que puede afectar al epidídimo, glándulas uretrales, trompas, faringe, recto y conjuntiva, producida por el diplococo Neisseria gonorrhoeae. Es, después de las uretritis no gonocócicas, la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Desde el punto de vista clínico se manifiesta por una supuración blanco-amarillenta y disuria variable, pero es asintomática en el 5% de los varones y en el 50% de las mujeres. Es la etiología más común de artritis séptica, en menores de cuarenta y cinco años. El diagnóstico se realiza mediante tinción de Gramm, que evidencia los diplococos (Neisseria gonorrhoeae) en el interior de los leucocitos, de forma patognomónica. El tratamiento, aconsejado por la OMS consiste en la inyección intramuscular de 250 mg de ceftriaxona. Debe acompañarse siempre de doxiciclina 100 mg, tres veces al día durante siete días, con el objeto de tratar la infección por Clamydia tracomatis, que coexiste en el 20-30% de los casos.
  • Más información:




No hay comentarios:

Publicar un comentario