INFERTILIDAD: FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
La fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre.
- Se ha realizado por primera vez en 1978.
- Es el de elección cuando fallan tratamientos previos (varias inseminaciones…), o cuando existen alteraciones importantes en el esperma u obstrucción tubárica, entre otros.
- Es un tratamiento que cubre la seguridad social, el problema es la lista de espera.
- Pueden realizarse 4 “tipos” de FIV: la FIV “clásica”, la FIV con ICSI, FIV con esperma de donante o FIV con óvulos de donante.
- Una decidido cual es el tratamiento más adecuado empieza un proceso ilusionante aunque a veces frustrante, largo en ocasiones pero la mayoría de las veces el mejor de los finales.
FASES
Estimulación:
- Al igual en la inseminación artificial, consiste en la inyección de hormonas (gonadotropinas) que van a estimulan la formación de un mayor número de folículos.
- Las inyecciones suelen iniciarse el 1º o 2º día de la menstruación.
- Las hormonas se inyectan vía subcutánea y lo puede hacer la propia paciente. Antes de empezar una enfermera le dará una hoja en la que pone que dosis tiene que ponerse cada día de cada hormona y le explicara las veces que sea necesario como hacerlo de forma correcta.
- Las inyecciones se realizan durante 10-16 días (depende de la respuesta ovárica), realizando ecografias de forma periódica para ver la evolución de los folículos.
- También se realizan analíticas para ver el nivel de estradiol en sangre.
- Se trata de conseguir los suficientes ovocitos para extraer y realizar la fecundación.
Extracción:
- Se realiza cuando el ginecólogo considera que hay un número “suficiente” de folículos del tamaño “adecuado”
- Esta fase se inicia con otro pinchazo, en este caso la paciente se administrara otra hormona (hCG) que induce la maduración de los ovocitos.
- La extracción de los ovocitos se realiza un quirófano mediante un proceso denominado aspiración folicular (1-2 días después del “pinchazo”).
- Se trata de una intervención de las denominadas Cirugía Mayor Ambulatoria, la paciente es sedada (pero no anestesiada), por lo que antes tiene que pasar el protocolo prequirurgico normal de este tipo de intervenciones (valoración del anestesista, EKG, Rx y analítica)
- La paciente después pasa al despertar y en unas horas se va de alta.
- El mismo día de la extracción se hace la recogida del semen igual que explicamos en la inseminación artificial.
Fecundación:
- Los ovocitos son colocados en laboratorio en un liquido especial y se “incuban” 2 ,3 horas a 37 grados.
- El semen se purifica y se aíslan los espermatozoides.
- Después pueden realizarse dos tipos de “procedimientos”
- FIV convencional: se juntan los ovocitos y los espermatozoides en una placa de petri para que ocurra la fecundación.
- FIV con ICSI (inyección itracitoplasmática del esperma): en vez de que la fecundación se produzca sola se “captura” un solo espermatozoide y se inyecta directamente en el interior del ovocito.
- A las 18 horas se comprueba el número de ovocitos que han sido fecundados y estos se pasan a un nuevo cultivo.
Cultivo:
- La fase de cultivo de embriones dura de 2 a 5 días (normalmente 3).
- Tras este periodo los embriones tiene 6, 8 células (en algunos casos especiales tiene que esperar mas y realizar un tratamiento especial de los embriones que se implantaran ya con 12, 16 células)
Transfer:
- Es simple y no requiere ni anestesia ni hospitalización.
- El número de embriones previamente seleccionados (normalmente 2-3)se introducen en el útero por medio de una cánula.
- Después es aconsejable un periodo de reposo y realizar actividad relajada para facilitar la implantación (opinión personal: digan lo que digan en la clínica es mejor un reposo en casa, cama sillón y vida tranquila, hasta la prueba de embarazo)
- Si quedan embriones sin transferir y su calidad lo permite estos se crioconservarán para futuras transferencias.
Prueba de embarazo: (días de nervios y emociones fuertes)
- Aproximadamente 2 semanas después de la transferencia, la paciente se realizara una analítica en que se “mide” la beta-hCG en sangre para confirmar si se ha logrado la gestación.
- Si es positiva (normalmente te vas para casa y en unas horas llaman con el resultado), al cabo de 1, 2 semanas se realiza un ecografia vaginal (momento en que se verifica si la gestación es única o si hay varios embriones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario