LA OMS Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
- Vamos a empezar por la definición de salud, la OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones” Cómo vemos la OMS ya en la propia definición de salud insiste en que no se trata sólo de la ausencia de enfermedad, si no del bienestar en todos los aspectos (físico, mental y social). Tradicionalmente se consideraba que uno estaba sano si no tenía ningún problema físico, y la medicina se encargaba únicamente de curar, desde el momento en que cambia el concepto de salud también cambia el de “medicina”, ya no sólo tienen que “curar” si no también prevenir, educar, promover conductas “sanas”...
- ¿Qué es la promoción de la salud?
- Conjunto de actividades orientadas a ayudar a las personas a cambiar su estilo de vida para conseguir un buen estado de salud. El objetivo es fomentar la salud e incrementarla, ayudar a las personas a aprender y aceptar la responsabilidad sobre su salud y estudiar la forma de incrementarla. (Un ejemplo: enseñar a una persona, cuya familia tiene problemas de colesterol, que dieta tiene que seguir para evitar que el también tenga ese problema).
- La OMS plasma todo esto en la carta de Ottawa (1986)
- Define promoción de la salud como: proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.
- Para ello propone las siguientes lineas de acción:
- Constituir políticas PÚBLICAS saludables
- Crear ambientes que favorezcan la salud.
- Desarrollar habilidades personales.
- Reforzar la acción comunitaria.
- Reorientar los servicios de salud.
- Para lograr estos objetivos es muy básica la educación sanitaria y las actividades preventivas.

- Os dejo un enlace de la universidad de Vigo donde podéis consultar la carta de Ottawa para la promoción de la salud: http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
- Aclarar que un factor de riesgo es cualquier variable asociada al aumento de la probabilidad de desarrollar una enfermedad determinada. Ejemplo: agentes infecciosos, estrés, estilo de vida (tabaquismo...), muchos de ellos los podemos prevenir.
- La OMS distingue entre:
- Prevención primaria: actuaciones dirigidas a impedir la aparición de disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad de terminada, actuando sobre los factores de riesgo.
- Prevención secundaria: pretende detener la evolución de la enfermedad cuando aún los síntomas y signos no son aparentes. Se basa en la detección precoz (screening)
- Prevención terciaria. Actuaciones dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida, busca disminuir las complicaciones o invalideces mejorando la calidad de vida del paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario