lunes, 3 de diciembre de 2012

SALUD; LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN


PROMOCIÓN DE LA SALUD: EDUCACIÓN SANITARIA Y PERVENCIÓN.



  • Para mi, como madre y enfermera, una de las prioridades de todas las políticas sanitarias debería centrarse en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La educación sanitaria nos ayudará a prevenir accidentes, obesidad y muchos otros problemas y enfermedades. Como dicen la abuelas “mejor prevenir que lamentar”. Así que he decidido dedicar los próximos post a hablar de este tema, intentar que todos entendáis la importancia de la prevención, así como a exponer las actividades preventivas y de educación sanitarias que son básicas durante la infancia.
  •  
  • Después de mucho leer, revisar, buscar y redactar he decidido dividir el tema en varios post para hacerlo más operativo a la hora de que podáis encontrar respuesta a vuestras preguntas y menos denso.
  •  
  • Indice de temas que trataremos
    • La OMS (organización mundial de la salud) y la promoción de la salud:
      • Definición de salud.
      • Definición de promoción de la salud.
      • Carta de Ottawa de promoción de la salud.
      • Lineas de acción que la OMS aconseja en relación a este tema.
      • “Tipos de prevención” que distingue la OMS
  • Objetivos de desarrollo del milenio de naciones unidas (comentaremos los objetivos que se plantearon para conseguir antes de 2015).

  • PAPPS: Programa de actividades preventivas y de promoción que está en vigor en España desde 1988. Comentaremos la ultima actualización (2012) analizando que recomendaciones de prevención y promoción están vigentes en estos momentos en lo relacionado con niños y adolescentes (o lo que es lo mismo, todos los controles que tienen que hacerse a los niños, así como temas a los que dedicar tiempo y realizar educación sanitaria):
    • Consejo para la prevención de accidentes domésticos y de tráfico:
    • Cribado del autismo.
    • Cribado del maltrato infantil.
    • Consejos sobre actividad física y deporte (cuánto y desde que edad...)
    • Prevención del consumo de alcohol y drogas.
    • Consejos de alimentación.
    • Cribado y prevención de la obesidad.
    • Trastornos visuales: la ambliopia (“ojo vago”)
    • Consejos de salud bucodental (primera consulta a odontólogo, edad para “empezar a lavarse los dientes”...)
    • Cribado de la enfermedad celiaca.
    • Cribado del crecimiento y del desarrollo físico (pertentiles...)
    • Cribado de la criptorquidea.
    • Cribado de la displasia evolutiva de cadera.
    • Consejos para prevenir el embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual.
    • Cribado de ferropenia en lactantes.
    • Consejo de fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
    • Cribado de hipercolesterolemia.
    • Cribado de hipertensión arterial.
    • Cribado de hipoacusia.
    • Consejo de lactancia materna.
    • Cribado de metabolopatías congénitas.
    • Cribado del desarrollo psicomotor.
    • Consejos para la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
    • Consejo sobre el consumo de tabaco.
    • Cribado de tuberculosis.
    • Profilaxis del déficit de vitamina D.
    • Vacunas en la adolescencia y en la infancia.

  • Por último: reflexión y conclusiones.


    Espero que os guste y os resulte útil.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario